lunes, 28 de diciembre de 2009

cHARKLA iNFORMATIVA CON MUJERES COOPERATIVISTAS DE ARRECIFES





















El día 20 de Octubre el Coordinador del dsitrito 7 Carlos Orciani, junto a la Coordionadora Nacional Monica Polidoro, se reunieron junto a mujeres Cooperativistas de la ciuad de Arrecifes, con el fin de aunar esfuerzos e institucionalizarse tambien atraves de MFA, ya que las unen las mismas bandera federadas y por supuesto los mismos principios y convicciones.

MFA DE BRAGADO INICIAN UN PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO TEXTIL


Con la dirección de MFA de Bragado y el asesoramiento de Fundación de FAA ha comenzado a trabajar un taller textil en la confección de ropa para bebe y chicos con la marca de MFA Cristina Antonio, Alicia Stortini, entre otras compañeras están trabajando en la búsqueda del mercado correspondiente, y seguramente podrá ser tratado en las próximas reuniones de las mesas de MFA para coordinar esfuerzos en la búsqueda de ese mercado.

Marta Gutman, Pte de la filial de Villa Minetti, Coordinadora de MFA del distrito 12, ha sido elegida directora suplente por la lista Azul y Blanca en nuestro ultimo Congreso.


El prestigio ganado a fuerza de militancia y compromiso gremial se ha visto reflejado en las elecciones del ultimo congreso donde la compañera Marta Gutman ha logrado ocupar un lugar en la conducción de nuestro gremio como directora suplente, es un orgullo para MFA que una persona de nuestras filas forme parte del Consejo Directivo Central donde además de fortalecer nuestra FAA, se podrá dar mayor visibilización al importante elemento humano y aporte institucional que durante 11 años ha estado realizando Mujeres Federadas Argentinas.Felicitaciones y muy buena gestión!!!!!!!!

Monica Polidoro.

MUJERES FEDERADAS ARGENTINAS EN LA JORNADA DE REFLECCION SOBRE USO Y TENENCIA DE LA TIERRA


En el panel coordinado por el Dr. Aldo Cascella donde participo el secretario de Juventud Esteban Motta; MFA a través de Monica Cortizas, Presidente de Mujeres CABA , Y Mónica Polidoro presentaron un documento donde se intenta instalar la visión de género en un tema fundamental en la problemática de los federados . Mas allá de ser la primera vez que se habla de genero dentro de nuestra Federación Agraria, el siguiente documento pretende enriquecer el debate con una fuerte expresión de deseo que durante el año de trabajo que se viene se puedan ir realizando distintas jornadas de discusión camino hacia un congreso sobre Uso y Tenencia de la tierra

“Uso y Tenencia de la Tierra con Equidad de Genero”

Este documento intenta inducir al debate, una mirada que muestre la perspectiva de género en todos los sectores agrarios.
Hacer propicia esta oportunidad para salir del error conceptual que interpreta al género como cosa de mujeres, cave aclarar que Genero es Hombre o Mujer.
Según el censo agropecuario del 2002, en Argentina existen: 169.463.453 has, bajo control de particulares, 3.814.446 has, fiscales y 1.530.640 has, sin determinar (por existir litigios pendientes, pueden ser privadas o publicas).
Como puede observarse, en la Argentina; el mayor volumen de tierra se encuentra en posesión de particulares, la trasmisión y movilidad de la propiedad rural se canaliza a través de las siguientes variables:
1) La Herencia
2) El Mercado
3) El Estado

1.-La herencia es la forma de distribución de la tierra más perdurable en el tiempo y de mayor volumen. Esta variable es la mas importante como indicador, para establecer las diferencias existentes , entre varones y mujeres en cuanto la propiedad legal de la tierra
Además es la forma mas equitativa de reparto entre varones y mujeres como consecuencia de que la Argentina; adopta las disposiciones legales que regulan la herencia, según el derecho colonial español. El cual establece que bajo el régimen matrimonial de participación en las ganancias, la mitad de la propiedad común de la pareja la conserva el cónyuge sobreviviente, y sus hijos e hijas heredan el otro 50% , repartidos por partes iguales. La propiedad heredada por cada cónyuge, nunca deja de ser propiedad individual, si se disuelve el matrimonio, solo se reparten los bienes gananciales.
La cultura patriarcal y las costumbres de las familias agrarias, donde en algunos casos privilegian al hijo mayor por sobre los hijos menores o las hijas mujeres y por factores económicos, ya que las unidades económicas no son rentables para contener a todos los integrantes de la familia, hace que los otros hijos e hijas, migren a las ciudades cercanas o a las grandes urbes, desarraigándose de la tierra y de la empresa de agricultura familiar para incorporarse al mercado del trabajo tanto publico como privado (como docentes , comerciantes o prestadores de servicios y otros).
Ya sea por la legislación o por la mayor longevidad de las mujeres (5 años mas que el varón) o por la mayor cantidad de de habitantes mujeres, podemos afirmar que en el caso de tenencia de la propiedad legal de la tierra , no se evidencia concentración por vía masculina, se observa concentración por vía masculina en el Uso y control de la tierra.

2.- El Mercado es el ámbito donde se producen los mayores intercambios, mediante la compra y venta de la propiedad legal de la tierra y es donde se observa la inequidad de genero y su impacto económico y social .
Hoy por hoy la tierra esta considerada como un bien financiero, visión que atenta contra la Agricultura Familiar, desde nuestra mirada, la Tierra debería ser un bien social desde el estado distribuida para aquellos que la trabajan, con una legislación especial, donde la Ley de Arrendamiento presentada por nuestra entidad, seria un principio de solución, acompañada por otras leyes como reforma tributaria.
El mercado hoy regula el valor de la tierra, y como consecuencia se produce el avance los Pool de Siembras y concentración parcelarias mayoritariamente en manos masculinas, provocando la desfamilirización y la decisión de abandono de las chacras por parte de los actores de la AF
Podemos afirmar entonces que la herencia y el mercado son los canales tradicionales para el acceso a la tierra de los sectores medios y altos de la estructura agraria. En cambio el campesinado y los aborígenes considerados sectores subalternos lo hacen desde el Estado.
3.- El Estado es la variable de trasmisión de la tierra que al igual que el mercado discrimina por género, ya que en la distribución de las tierras fiscales se privilegia al hombre, en casi todos los casos. Sólo se privilegia a la mujer cuando queda como jefa de familia. En la Patagonia las tierras son entregadas a comunidades aborígenes en concepto de reparación histórica, y por razones culturales son solicitadas en forma comunitaria, a pesar de ello, quienes regula el uso y el de control siempre es el hombre.
En el NEA y en el NOA se desarrollan titulaciones o nuevas colonizaciones planificadas, en estos casos generalmente se beneficia al jefe de familia.


Otro aspecto a tener en cuenta, que creemos importante expresarlo y pensamos este es el ámbito ideal es que pasa con la invisibilización de quienes son propietarios legales de la tierra, y la titularización figura un solo actor en las empresas de agricultura familiar.
Consultado con compañeras/os nos dicen que si figuran todos los actores tendrían que tributar. Así mismo los censos no muestran la realidad. Nos preguntamos ¿Si estarían visibilizadas las mujeres y los jóvenes mayores de 21 años, podrían acceder a las políticas públicas que están dirigidas a las empresas de agricultura familiar?
Otra pregunta que nos debemos hacer ¿por que cerrar la brecha de genero? ¿ es solo un tema ético? O la ignorancia o solución de esta brecha nos conlleva a un impacto económico social y cultural

Reparación histórica: Aunque parezca una postura utópica, seria importante que aquellos actores de la Agricultura Familiar, que fueron expulsados del sistema productivo, tengan la posibilidad de volver a sus orígenes, de arraigarse nuevamente a la tierra. Estos actores pertenecientes a unidades productivas pequeñas, que al subdividirse entre los distintos integrantes de una misma familia, por herencia, hoy no conforman una unidad productiva rentable y no queda otro camino que el arriendo o la venta, logren a través de un fondo de Reparación histórica acceder a nuevas parcelas, a la tecnología necesaria para ponerlas en producción, a un capital operativo y todo lo necesario, para lograr producir, y vivir dignamente del trabajo en la tierra.
Estos actores deberán recuperar visibilidad a trabes de un registro de Productores como sujeto agrario y no como explotaciones agropecuaria, como lo es en la actualidad, Un registro que pueda determinar cuantos son los que fueron desplazados a la ciudad a cumplir otras funciones, que hoy nuevamente piensan en su tierra y en regresar porque la devaluación de los salarios y la inflación los coloca nuevamente en una situación de pobreza por el ayer y por el ahora se hace necesaria una REPARACION HISTORICA

Conclusiones:
1-Cuando hablamos desde una perspectiva de genero, estamos reconociendo que están los varones y las mujeres, con distintas inserciones y necesidades dentro del sistema productivo, planteado desde la Agricultura Familiar, todos actores, participes necesarios, del modelo de producción base de nuestra lucha, UNA AGRICULTURA CON AGRICULTORES. El actual modelo , es la concentración económica , que desfamiliariza la producción. Esto ocurre porque se esta tomando como modelo solo a uno de los actores de la AF , sin que exista un relevamiento serio y responsable que ponga en evidencia quienes son los sujetos agrarios que hoy por hoy hacen uso y tenencia de la tierra.
2. Tal como se expreso en la última jornada de reflexión sobre Uso y Tenencia de la Tierra, Agosto 2009, es la primera vez que dentro de nuestra organización se habla desde la perspectiva de género, así lo expreso el Dr. Aldo Cascella, debido a esto proponemos


Propuestas:


1- Implementación de políticas públicas con inclusión de todos los actores de la AF, para que exista un verdadero desarrollo sustentable.
2- Realización de distintas jornadas de debate, camino hacia el segundo Congreso de Uso y Tenencia de la tierra, desde la perspectiva de genero para que con un profundo estudio de datos acordes a la realidad se pueda realizar un programa de propuestas concretas desde esta mirada.
BICENTENARIO Y SEGUNDO CONGRESO DE USO Y TENENCIA DE LA TIERRA.: Promover la creación de un FONDO DE REPARACION HISTORICA en el ámbito rural, con el objetivo general de garantizar el DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE CON INCLUSION SOCIAL Y EQUIDAD

Monica Cortizas
Pte MFA CABA
Monica Polidoro
Coordinadora Nacional.

.

Se siguen sumando mas mujeres a MUJERES FEDERADAS ARGENTINAS






Junto a la coordinadora del distrito 12, Marta Gutman, y el director de ese mismo dsitrito Walter Martino, la Coordinadora Nacional realizo una charla informativa en la sede comunal de San Guillermo, a fin de que productoras del lugar se sumen a las filas federadas. En la misma gira se institucionalizo un nuevo grupo de MFA de la localidad santafecina de Hercilia.

Importante Gira Gremial de Omar Barchetta, Esteban Motta, Marta Gutman y Monica Polidoro, por el norte de Santa Fe.


El 9 de setiembre en la ciudad de Tostado se llevo a cabo una reunión con la recientemente formada Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios, donde participaron Barchetta, Motta, Gutman y Polidoro, donde , se trato la problemática de familias que están siendo expulsadas de su territorio, (donde permanecieron por mas de 50 años en algunos casos), por grupos económicos extranjeros. Al día siguiente Barcheta y Motta junto a los productores afectados hicieron un recorrido sobre la zona donde están asentadas las familias agrarias, donde hoy por hoy, prácticamente tienen las topadoras frente a las puertas de sus viviendas.
Mas allá de la cuestión meramente material, tierra, vivienda, pertenencia, es realmente un ESCANDALO, la forma violenta y el maltrato permanente que reciben estas familias, todos participes de la Agricultura Familiar, de parte de quienes dicen representar a la ley. En ese sentido nuestra FAA, esta realizando las gestiones gremiales necesarias para poner en marcha una estrategia tendiente a poner en agenda esta problemática para que se implementen las políticas publicas que puedan revertir esta situación.

DIEZ AÑOS MUJERES FEDERADAS DE ONCATIVO






Hace diez años, nos reunimos para empezar nuestra pequeña historia.
Al recordar todo lo que hizo, a lo largo de este tiempo, el grupo de Mujeres Federadas de Oncativo veo una búsqueda de esperanza, a través de valores sociales, esfuerzo, compromiso, voluntad y trabajo. Quienes hemos conocido el desarrollo de las Federadas vemos el crecimiento en cada actividad realizada, formándonos como grupo dentro de la comunidad oncativense. Cada resultado de una acción, demuestra el compromiso hacia la sociedad que buscamos desde un primer momento.
Este grupo expone el trabajo, de cada una de sus integrantes basado en la honestidad y la entrega total.
Con sinceridad y humildad, creo que los valores que buscamos están en marcha pero aun muy distantes de la meta; para eso están los próximos años, y los que vendrán después de nosotros tratarán de hacer realidad día tras día lo que una vez nos propusimos.
No se debe ser cortos en el soñar, no hay que acobardarnos por las dificultades y señalar cada día que se puede lograr los que nos parecía, una utopía irrealizable.
Ser parte de una familia agropecuaria no se basa sólo en un modo de producir, sino en un modo de vivir. Es la cultura heredada y elegida. Son las raíces y el orgullo construido a través de generaciones. Son las costumbres y los valores de nuestros antepasados que se proyectan hacia el futuro. Hoy en día, uno de los objetivos principales de la Federación Agraria debe ser defender esta cultura del trabajo y la producción.
Debemos comprometernos a participar en todos los ámbitos, buscando nuevas iniciativas para adaptarnos a los nuevos tiempos y dar respuesta a todos los jóvenes que vienen detrás de nosotros, dando ejemplo ciudadano para que en un futuro sean personas implicadas y comprometidas con nuestra sociedad.
Se necesita conjuntar voluntades y trabajar por un país justo y solidario, por nuestro futuro y el de nuestras familias agropecuarias, por su sano desarrollo, inculcando aquellos valores que son la base para una comunidad fuerte, de una sociedad justa y exitosa. No queda más que agradecerles, ya que, nada hubiese sido posible sin ustedes. Muchos creyeron y confiaron en nosotras, nos ayudaron con su trabajo, su consejo y sus bienes.
Quiero agradecer especialmente a la Comisión Directiva de la Filial Oncativo de Federación Agraria, quien siempre nos sostuvo y nos acompañó en nuestra labor.
No quisiera terminar estas palabras sin mencionar a quien fuera impulsora y sostén durante estos 10 años Mabel Brondino, amiga, nuestra secretaria, sin ella hubiese sido todo más difícil…
A todos Gracias… Muchas Gracias!!!

Viviana Varela Gaubeca de Cittadini
Pte. Mujeres Federadas de Oncativo
Córdoba